Queridos padres de familia; a propósito de las relaciones interpersonales, compartimos con ustedes el siguiente artículo de la revista virtual www.elartedesabervivir.com esperamos que le sea útil.
viernes, 4 de noviembre de 2016
martes, 25 de octubre de 2016
lunes, 29 de agosto de 2016
Gestión de emociones
Queridos padres, compartimos con ustedes el tema GESTIÓN DE EMOCIONES en adolescentes. ¡Disfrútenlo!
miércoles, 24 de agosto de 2016
GESTIÓN DE EMOCIONES EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS
Queridos padres; los invitamos a recordar nuestro tema GESTIÓN DE EMOCIONES tratado en la escuela para Padres del día 23 de Agosto. ¡Disfrútenla!
lunes, 25 de julio de 2016
La importancia del lenguaje en el desarrollo de los niños.
Queridos padres, compartimos con ustedes una entrevista realizada al Dr. Alejandro Dioses, director del instituto EOS Perú sobre las dificultades de lenguaje y sus implicaciones en el aprendizaje y el desarrollo. ¡Atentos!
martes, 19 de julio de 2016
alopecia, niños, calvicie
Compartimos con ustedes este interesante artículo de la página "El Injerto Capilar" sobre la alopecia infantil.
ALOPECIA INFANTIL A CAUSA DEL ESTRÉS
Separarse de un ser querido, adaptarse a un nuevo colegio y a
distintos amigos o las discusiones familiares suponen a veces motivo de estrés
en niños y adolescentes. Y estas situaciones, según algunos estudios, podrían
causar un tipo de pérdida de cabello: la alopecia areata . No obstante,
esta relación todavía está en entredicho por algunos especialistas.
Ya en 1929, dos dermatólogos americanos, Hazen y Whitmore,
afirmaron que "los aspectos psicológicos de la alopecia areata
son un terreno fértil en
discusiones estériles". Ochenta años después, con resultados
contradictorios de algunos estudios, la controversia continúa.
La alopecia areata se caracteriza por la pérdida de pelo en forma
de círculo. Afecta a una de cada 50
personas a lo largo de su vida y aparece a cualquier edad, aunque
"es algo más frecuente en niños que padecen atopia [predisposición a
padecer alergia a diferentes sustancias], síndrome de Down o en personas que
tienen otras patologías autoinmunes, como la enfermedad tiroidea, anemia perniciosa,
enfermedad de Addison, diabetes tipo 1...", comenta Emilio Suárez, jefe
del Servicio de Dermatología del Hospital Puerta del Hierro, en Madrid.
Las edades más frecuentes de aparición oscilan entre los 15 y los
29 años. "El primer episodio ocurre en la etapa pediátrica entre un 24% y
un 50% de los casos. De éstos, en un 1-2% afecta a menores de dos años",
aclara Marta Ruano del Salado, dermatóloga del Hospital Universitario Príncipe
de Asturias de Madrid.
Se trata de una afección con un fuerte factor genético de la que
se desconoce la causa. "Parece deberse a que las células de la matriz del
pelo expresan un antígeno que hace que se produzca un ataque por parte del
sistema inmune que impide el crecimiento del cabello", argumenta Suárez. "El pronóstico en la mayoría de
los casos es bueno, ya que el pelo se recupera espontáneamente
en menos de un año en más del 80% de los casos", añade.
Existen casos más severos. Según José Manuel Hernanz, dermatólogo
del Hospital Infanta Leonor (Madrid), "puede producir una alopecia total
cuando la placa se extiende y afecta a todo el cuero cabelludo o puede ser una
alopecia universal cuando se pierde la totalidad del pelo en todo el
cuerpo".
¿Una señal o una consecuencia?
Algunos
dermatólogos aseguran que el estrés como causa de la alopecia areata
es una idea muy popular que nunca se ha
podido demostrar. "Es una teoría que cada vez tiene menos defensores entre
los dermatólogos. Lo que sí es incuestionable es la relación a la inversa: la
pérdida extensa de pelo puede producir trastornos psíquicos importantes",
afirma el doctor Suárez.
Lo
mismo piensa José Manuel Hernanz. "En mi opinión, el estrés debe
considerarse siempre como un problema derivado de la alopecia. En los niños y
los adolescentes, la enfermedad puede generar trastornos psicológicos
importantes que muchas veces requieren ayuda especializada".
Aunque
algunos estudios no encuentran conexión entre la caída del cabello de
los niños y los capítulos negativos ocurridos con anterioridad, otros sí
hallan una asociación directa. Uno de ellos, realizado por el departamento de
Dermatología del Hospital Policlínico Cetatea de Bucarest (Rumanía) entre los
años 2001 y 2006, valora el estrés como un factor desencadenante de la alopecia
areata.
Dicho
trabajo, tal y como indica una carta al director publicada en 'European
Academy of Dermatology and Venereology', se centró en 43 niños
menores de 15 años diagnosticados con esta enfermedad de la piel. El equipo
investigador mantuvo entrevistas con los padres y los jóvenes para valorar la
presencia de situaciones estresantes y su relación con esta afección capilar.
Veinticinco
de los 43 menores (58%) describieron situaciones de estrés vividas previas a la
pérdida del cabello. El 56% de éstas estaban relacionadas con el colegio: los
exámenes, cambios de clase, problemas con los profesores y las asignaturas,
demasiados deberes... Otras circunstancias acontecidas giraban en torno a la
familia, a enfermedades, accidentes, operaciones quirúrgicas y traumas.
Existen
otros trabajos que relacionan la alopecia areata en los niños con las separaciones, bien sea de
mascotas, familiares, lugares, amigos, cosas, hábitos... Otras investigaciones
asocian, incluso, la ausencia de eventos positivos durante el tiempo previo a
la caída del cabello, más que a la presencia de eventos negativos.
Situaciones estresantes del niño
"En
la práctica clínica se observan a menudo brotes de alopecia areata
asociados a factores estresantes
(exámenes, oposiciones...). Vemos con mayor frecuencia brotes relacionados con
tensiones familiares y en segundo lugar con ansiedad en la escuela",
afirma Minia Campos, responsable de la consulta de Dermatología pediátrica del
Hospital Gregorio Marañón de Madrid.
Esta
misma experiencia la comparte la dermatóloga Elena Sánchez-Largo Lucena, del
Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Madrid. "Con frecuencia, en
nuestra consulta, la mayoría de los casos se relacionan con estrés previo o
durante el episodio. Ante una alopecia areta, hay que preguntar a
la familia sobre la situación personal del niño que puede haber dado
lugar a este problema, no obstante, siempre hay que hacer una analítica general
para descartar otras causas".
El
hecho de que el estrés físico y emocional pueda ser un factor precipitante de
la alopecia areata se explica porque
"se ha visto un receptor para la hormona liberadora de corticotropina en
el folículo, una sustancia que se libera en situaciones de estrés. Este
receptor podría mediar la relación de la alopecia areata con el estrés", explica la dermatóloga.
En
la situación emocional del niño, los padres desempeñan un papel considerable.
"Muchas veces, los adultos no son conscientes de hasta qué punto los niños
perciben las tensiones familiares y la repercusión somática que esto
tiene", comenta Minia Campos.
"Es
importante cuidar, apoyar y comprender la vulnerabilidad de los niños en
determinadas etapas de su vida, como la adaptación a un nuevo entorno y no
abrumarles con demasiadas actividades ni presionarles con altas expectativas
difíciles de cumplir", según comenta Liana Manolache, del Hospital
Policlínico Cetatea de Bucarest.
viernes, 10 de junio de 2016
Ser asertivo y evitar la violencia.
Queridos padres de familia, compartimos con ustedes este artículo de la página Edukame. ¡Disfrútenlo!
lunes, 11 de abril de 2016
jueves, 10 de marzo de 2016
¡Mi hijo no quiere ir al colegio!
Compartimos con ustedes algunas pautas para ayudar a nuestros hijos a venir al colegio sin miedo y con alegría.
jueves, 11 de febrero de 2016
¿PARA QUÉ SIRVEN LAS TERAPIAS?
Los invitamos a revisar la siguiente información sobre los tipos de terapia existentes para niños y adolescentes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)